Exilio Exterior / Exilio Interior
Autor: Rufino Garrido Martínez,
Además de los Proyectos sociales que inició la II República no tengo más remedio que hacer referencia a todos aquellos ciudadanos que, dentro de la movilización que el nuevo Estado supuso para la población en general, venían trabajando desde el inicio del siglo XX para que España entrase en una modernidad que venía siéndole esquiva desde el siglo XIX: los científicos, los intelectuales, el profesorado, los maestros.
Por lo que tengo que destacar el desarrollo de la ciencia que se inició, grosso modo, a inicios del siglo XX. Contando con un gran impulsor como fue Don Santiago Ramón y Cajal, el cuál recogiendo los postulados en cuanto al desarrollo de la enseñanza y de la ciencia planteados por la Institución Libre de Enseñanza, realizó unas propuestas al entonces Presidente del Gobierno de Alfonso XIII, Segismundo Moret, en 1906, en el momento de renunciar a la cartera de Instrucción Pública que éste le había ofrecido, con la pretensión de aportar sus conocimientos sobre las necesidades de reforma del sistema de enseñanza, así como que se avanzara en todos los campos de la investigación científica.
Con esa propuesta le expuso las reformas que, a su juicio, necesitaba el sistema de la Instrucción Pública para alcanzar los niveles educativos de los países vecinos, de los países europeos: Contratar sabios extranjeros, pensionar a los más brillantes jóvenes, creación de colegios para los estudiantes al estilo inglés, premios para profesores e investigadores y, sobre todo, la fundación de un Colegio de Francia o centro de alta investigación, donde trabajara holgadamente lo más eminente de nuestro profesorado y lo más aventajado de los pensionados regresados del extranjero.
Estas propuestas se transformaron, inicialmente, en la creación de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, en el mes de Enero de 1907. Junta que estuvo presidida desde su creación por Don Santiago Ramón y Cajal, hasta su fallecimiento en el año 1934.
Dos fueron los ámbitos en los que la acción de la JAE resultó fundamental. El primero de ellos, el impulso y gestión de las estancias en el extranjero de los profesores y jóvenes científicos españoles, con el fin de completar su formación académica y científica, a través de una política de pensiones.
El otro gran cometido de la Junta fue la creación de instituciones científicas que permitieran dar continuidad a la formación adquirida en el extranjero por los pensionados. Dos fueron las grandes instituciones creadas por la JAE: el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales.
El Centro de Estudios Históricos (CEH) agrupó en su seno las hoy denominadas Ciencias Sociales y Humanidades, a través de la creación de distintas secciones, entre las que destacaron las secciones de Filología, la de Historia, la de Historia del Derecho, o la de estudios árabes.
Al Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales quedaron incorporadas algunas de las instituciones científicas más relevantes de la frágil estructura científica de la época, como el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo de Antropología, el Jardín Botánico de Madrid, la Estación Biológica de Santander y el Laboratorio de Investigaciones Biológicas dirigido por Ramón y Cajal, posteriormente convertido en Instituto Cajal.
Además, la JAE creó, dependientes del Instituto Nacional de Ciencias, el Laboratorio de Investigaciones Físicas, la Estación Alpina de Biología de Guadarrama, la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, el Laboratorio y Seminario Matemático, la Misión Biológica de Galicia y los laboratorios de Química, Fisiología, Anatomía Microscópica, Histología, Bacteriología y Serología de la Residencia de Estudiantes. Asimismo la JAE impulsó la Asociación de Laboratorios, en el que destacó la colaboración con el Laboratorio de Automática dirigido por Leonardo Torres Quevedo.
La creación de todos estos organismos y el desarrollo de las actividades a que dieron lugar, originó una etapa en España hasta 1936 que se ha dado en conocer como La Edad de Plata de la Ciencia española.
Edad de Plata de la Ciencia Española en la que tuvieron participación varios científicos, profesionales y profesores relacionados con la provincia de Murcia, por haber nacido aquí, por sus destinos en la Universidad de Murcia, por desarrollar sus trabajos aquí o por haber sido desterrados a la provincia de Murcia como parte de su castigo por haber estado relacionados con el gobierno o con el ejército de la II República. O como fue el caso de los dos Rectores de la Universidad de Murcia, que ocuparon este puesto durante el período de la Guerra Civil, D. Laureano Sánchez Gallego, Comisario Rector entre 23-10-1936 y 29-11-1937 (ver páginas 111 a 115) y D. Manuel Pérez Xambó, Comisario Rector entre 29-11-1937 y 31-3-1939 (ver páginas 139 a 143), que fueron eliminados de la historia académica de la Universidad, hasta fechas recientes, como parte de la represión que se ejerció sobre ellos.
La historia de estos dos Rectores de la Universidad de Murcia ha sido rescatada por el Catedrático de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Murcia D. Pedro María Egea Bruno.
Los nombres de todos estos científicos, profesores o profesionales que estuvieron relacionados con la provincia de Murcia, y que sufrieron el Exilio Exterior o el Exilio Interior por su relación con la II República o por, simplemente, ser científicos, son los siguientes:
EXILIO EXTERIOR
- Augusto Pérez Vitoria, Teruel 1908- 1991. En enero de 1936 obtuvo la cátedra de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia. Estuvo exiliado en Francia hasta el año 1976.
- José Puche Álvarez, Lorca (Murcia), 31-VIII-1895 – Ciudad de México (México), 3-XI-1979. Médico, fisiólogo. Alumno en el Laboratorio de Fisiología de Juan Negrín. En 1929 obtuvo por oposición la Cátedra de Fisiología de la Universidad de Salamanca y en 1930, de nuevo por oposición la de Fisiología General, Química Fisiológica y Fisiología Especial de la Facultad de Valencia. Su labor en Valencia fue muy importante continuando en la Cátedra y en el Instituto Médico Valenciano la que había realizado su antecesor Adolfo Gil y Morte. Estableció sólidas relaciones con las escuelas de Negrín en Madrid y Pi i Suñer en Barcelona. Comprometido políticamente, comenzada la Guerra Civil fue gobernador civil en Palencia en 1936 y rector de la Universidad de Valencia (1936-1938). En este período asumió también la Dirección General de Sanidad.
- Rafael Méndez Martínez, Lorca (Murcia) 19-8-1906 – México DF 24-03-1991. Médico, doctorado en Farmacología. Fue profesor auxiliar de Farmacología en la Universidad de Madrid y jefe de la Sección de Farmacología del Instituto Farmacológico y Control de Medicamentos. Durante la guerra civil fue secretario particular de Juan Negrín en el Ministerio de Hacienda y al constituirse el Cuerpo de Carabineros fue nombrado Director General del mismo y posteriormente Subsecretario del Ministerio de la Gobernación. Además, realizó importantes misiones secretas, encaminadas a la compra de material bélico, encargadas directamente por el Presidente del Gobierno. Al finalizar la guerra se exilió en Francia, cumpliendo unas últimas tareas para el Gobierno Republicano al actuar como Cónsul Español en Perpignan, ciudad francesa por donde emigran miles de españoles republicanos, que se ven obligados a dejar su patria.
- Antonio Ros Sáez, (La Unión, 1899–Ciudad de México, 1988) Médico Oftalmólogo.
- Félix Martí Ibáñez (hijo del pedagogo Félix Martí Alpera) Cartagena 26-12-1911 – Nueva York 24-5-1972. Psicólogo, Sexólogo, Licenciado en Medicina e Historiador de la Medicina.
- Juan González-Aguilar Peñaranda. Moratalla (Murcia) 1892 o 1896 – Córdoba (Argentina) 28-10-1952. Traumatólogo.
- José Moreno Galvache. Murcia, 16 de febrero de 1897 – Ciudad de México, octubre de 1942. Farmacéutico. Convencido republicano, fue miembro destacado del Partido Republicano Radical Socialista en la Región de Murcia.
- Julián Calvo Blanco, Murcia, 1 de febrero de 1909-Madrid, 28 de febrero de 1986. Profesor ayudante de Derecho Penal de la Universidad de Murcia. Jurista español, doctor en Derecho por la Universidad de Madrid y por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor, lingüista, escritor y masón español.
- Mariano Ruiz-Funes García, Murcia, 24 de febrero de 1889 – México, D.F., 1953. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Murcia hasta la guerra civil, penalista y político español, diputado de los partidos políticos Acción Republicana e Izquierda Republicana durante la II República, formó parte de la Comisión encargada de la redacción de la Constitución de 1931, Ministro de Agricultura, Ministro de Justicia durante la guerra civil, embajador en Polonia y Bélgica, y ya en exilio, en el año 1952 ganó la plaza de catedrático de Derecho Penal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- LAUREANO SÁNCHEZ GALLEGO, Salamanca, 1878 – Tijuana (México), 1945. Comisario Rector de la Universidad de Murcia durante el período comprendido entre el 23 de octubre de 1936 hasta el 29 de noviembre de 1937.
EXILIO INTERIOR
- MANUEL PÉREZ XAMBÓ Murcia, 1904 – Murcia, 1962.Abogado. Comisario Rector de la Universidad de Murcia en el período comprendido entre el 29 de marzo de 1937 hasta el 31 de marzo de 1939.
- LUIS CALANDRE IBÁÑEZ, Cartagena 26-3-1890 – Madrid 29-9-1961. Médico cardiólogo. Médico de la Residencia de Estudiantes, donde creó el Laboratorio de Anatomía Microscópica del que fue director hasta 1932. En octubre de 1938 Tomás Navarro Tomás lo nombró subdelegado en Madrid de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
- Antonio Pedro Rodríguez Pérez. Cieza, 31-12-1912 – Cieza, 7-9-1964. Histólogo, discípulo de Ramón y Cajal. En 1929 inicia la carrera de Medicina en Madrid, con una beca de la Diputación de Murcia, destacando ya desde el primer curso, sobre todo en Histología. Fue jefe de Sanidad del Ejército de Levante y, con posterioridad, jefe de Sanidad de la Base Naval de Cartagena hasta el fin de la guerra. Estuvo en prisión desde 1941 hasta 1944. En 1945 le conceden la libertad provisional. Terminó la carrera de Medicina en Zaragoza el mismo año. En el año 1947 leyó su tesis doctoral: “La microglía y su intervención en los procesos histopatológicos de los centros nerviosos”.
- Francisco Montijano Buendía. Granada, 1892 – Murcia, 3-4-1973. En 1918 ingresó en el Colegio de Médicos de Murcia. En 1927 fue nombrado cirujano del recién inaugurado dispensario antituberculoso de «La Trinidad», en la capital de Murcia. Durante la Guerra Civil actuó como Presidente del Colegio de Médicos de Murcia, como Médico del dispensario Antivenéreo y por último, como Miembro del Comité de la Cruz Roja. Durante el período de tiempo que estuvo recluido en la Prisión Provincial, entre 11 de enero de 1940 y 4 de mayo de 1942, estuvo desempeñando el puesto de Médico del centro penitenciario, atendiendo al Director del mismo (D. Claudio Aldaz Subirana) hasta su fallecimiento. Una vez sentenciado a 20 años de Reclusión Mayor, por el delito de Adhesión a la Rebelión, y a pesar de la enfermedad que padecía (tuberculosis en la columna vertebral) fue trasladado al Penal del Puerto de Santa María para cumplir la sentencia.
- Diego Pérez Espejo, El Jimenado (Torre Pacheco), 1909–Cartagena, 1987. Estudió Medicina en la Universidad de Valencia, donde se licenció en 1930. Al año siguiente abrió consulta en Cartagena. En la Guerra Civil siguió su actividad como médico, también prestó asistencia a los heridos en campaña.
- Casimiro Bonmatí Azorín. Cartagena (Murcia), 22-9-1901 – 1-5-1966. Médico Dermatólogo. En 1927 Ingresa por oposición con el número uno en el Cuerpo de Inspectores Municipales de Sanidad del Distrito de Murcia. Funda en 1929, con el doctor Mas Gilabert, el Patronato Antituberculoso de Cartagena.
- José Manuel Gómez Jiménez de Cisneros. Murcia, 1907 – 1985. Médico microbiólogo y especialista en laboratorio. Trabajó durante 14 años en Microbiología e Inmunología a las órdenes de Antonio Ruiz Falcó, en su Servicio del Instituto Nacional de Sanidad, en la cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina de Madrid y en el Instituto Ibis.
- Luis Valenciano Gaya, Murcia 6 de junio de 1905 – 27 de mayo de 1985. (Psiquiatra), al igual que el anterior, fue desterrado desde Madrid y pudo trabajar para la Diputación Provincial. En 1933 es nombrado secretario de la Sociedad madrileña de Neurología y Psiquiatría. En enero de 1938 es nombrado teniente médico del ejército republicano y jefe del servicio del hospital psiquiátrico de Almería.
- Pedro Hernansáez Meoro, Murcia, 1898 – 1968. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia, de Biología, Geología y Matemáticas, además de Farmacéutico cuyo título lo obtuvo en la Universidad de Santiago de Compostela en el año 1921.
- Josefina Uriel Ochoa. Farmacéutica. Obtuvo el título de licenciada en Farmacia en el año 1927. Fue la primera mujer en colegiarse en Murcia en el año 1928 (otras seis la habían precedido en otros puntos de la provincia). También fue la primera mujer que ocupó profesionalmente la farmacia del Hospital Provincial de Murcia, además de pertenecer a la Junta Facultativa del mismo (28-9-1928).
A todos estos nombres de exiliados por haber estado relacionados con la II República, se podrían añadir cientos o miles de nombres cuyo trabajo estuvo relacionado con el desarrollo de la Ciencia y del conocimiento, para el progreso de España y en muchos casos para el progreso del nuevo Estado republicano con el que se comprometieron. Pero no todos se comprometieron políticamente con la II República, en un gran porcentaje su compromiso fue exclusivamente con la Ciencia y con el desarrollo del conocimiento, de las ciencias sociales y con el progreso de una sociedad que arrastraba un gran atraso en lo social, en lo educativo. Pero ese compromiso fue suficiente para ser perseguidos, exiliados o en otros muchos casos condenados a muerte por unas autoridades impuestas a través de un golpe de estado que establecieron una depuración tras el fin de la guerra que golpeó con extremada dureza al sistema educativo y científico español, que impusieron las depuraciones de maestros, profesores universitarios y científicos excluyendo de la práctica profesional a miles de personas capacitadas, condenadas a un duro exilio exterior y a un amargo exilio interior.
Como resultado de esas depuraciones entre los maestros, y como datos parciales de la represión que se ejerció sobre estos docentes, en el Archivo General de la Región de Murcia hemos encontrado entre los expedientes procesales de la Prisión Provincial los correspondientes a 11 maestros y profesores de la Escuela Normal de Murcia que fueron fusilados o fallecieron en la Prisión Provincial entre el 24 de mayo de 1939 y el 18 de septiembre de 1947, fecha esta última en la que murió por falta de atención médica a causa de Diabetes el maestro D. Andrés Azorín García, natural de Jumilla, estando internado en la Prisión Provincial después de haber sido condenado a 25 años de Prisión Mayor. El resto de los maestros y profesores que fueron fusilados son los siguientes:
APELLIDOS Y NOMBRE | FECHA FUSILAMIENTO O FALLECIMIENTO | VECINO, NATURAL DE… | NOTAS |
RUIZ SAURA, SALVADOR | 24-5-1939 | SANTOMERA | Maestro Nacional y Capitán del Ejército de la República |
PAULINO TORRES, JAVIER | 13-10-1939 | MURCIA | Fue Director de Escuelas Graduadas en Murcia, Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Murcia y Gobernador Civil de la Provincia de Murcia durante la Guerra Civil. |
BALSALOBRE CLEMENTE, GINES | 7-11-1939 | YECLA, LORCA | Maestro Nacional. |
PIÑUELA ROMERO, FERNANDO | 7-11-1939 | MURCIA | Profesor de la Escuela Normal y Alcalde Republicano de Murcia. Fue catedrático numerario de Gramática y Literatura en las Escuelas Normales de Huesca, Burgos y Ciudad Real, así como catedrático de metodología de la historia en la Escuela Normal de Murcia. |
AÑAÑOS PÉREZ, VALERIANO | 18-1-1940 | ALBACETE, ARGARRESO (HUESCA) | Maestro Nacional |
SÁNCHEZ LÓPEZ, JOSÉ | 23-10-1940 | CIEZA, CARTAGENA | Maestro Nacional y Teniente del Ejército de la República |
MOLINA GARCÍA, ANDRÉS | 14-2-1941 | PUERTO DE MAZARRÓN, SAN VICENTE DEL RASPEIG | Maestro Nacional |
RUIZ MOLINA, RICARDO | 7-3-1942 | BARCELONA, BLANCA | Maestro Nacional y Abogado |
BUFORN GARCÍA, BARTOLOMÉ | 30-6-1942 | CARTAGENA | Maestro Nacional |
CEREZO MARTÍN, SANTOS | 18-9-1942 | ERA ALTA, MADRID | Maestro Nacional |
Todos estos nombres han sido entresacados de los 550 republicanos y republicanas que fueron condenados a muerte, y de entre los 140 que murieron por enfermedades, por hambre o por otras circunstancias estando internados en la Prisión Provincial, en las Prisiones Habilitadas de Las Isabelas, Las Agustinas o en el Hospital Provincial. De los 550 republicanos y republicanas condenados a muerte, hasta la fecha, hemos encontrado datos de fusilamiento de 526, Y entre éstos fueron fusiladas 15 mujeres.
Por todos estos datos, tanto los que nos hablan de los Proyectos sociales de la II República como de la represión que impusieron las nuevas autoridades franquistas de la Provincia de Murcia al finalizar la Guerra Civil, tras la entrada sin oposición de la IV División de Navarra, bajo el mando del General Camilo Alonso Vega, el 30 de abril de 1939, no tengo más remedio que desear que el espíritu republicano vuelva a retomarse, por todo lo que supuso al proclamarse la II República aquel lejano 14 de abril de 1931, hacen ya 90 años, por la ilusión que despertó entre gran parte de la ciudadanía.
Ilusión truncada por el golpe de estado de las oligarquías llamadas a sí mismas como “nacionales”, a través de la “mano de obra” de unos militares corruptos y sanguinarios, acompañados por el fascismo internacional.
Solo deseo que aquel espíritu republicano con el que se hizo frente a los grandes problemas que existían en España en el año 1931, se vuelva a retomar, reitero, para afrontar el nuevo ascenso de lo más retrógrado de la extrema derecha “nacional”, en especial en esta Región de Murcia en la que un partido político de origen y de ideología franquistas, para perpetuarse en el poder regional, ha facilitado la entrada en un gobierno elegido por procedimientos democráticos a un grupo declarado como fascista, declaradamente antidemócrata, entregándoles la competencia de Educación acompañada de la Cultura, es decir la administración de unos derechos básicos para todos los ciudadanos en los que ese grupo de fascistas no creen, y sobre los que ya han indicado que van a imponer unas normas que no están contempladas en la legislación educativa, y que claramente son inconstitucionales.
Por lo que vuelvo a expresar el deseo de que aquel espíritu republicano sea retomado para conseguir una nueva sociedad, en la que los valores sociales como son una Educación Pública laica, dentro de un Estado en el que impere la laicidad sin cortapisas religiosas, una Sanidad Pública en la que se atienda a todos los ciudadanos, cualquiera que sea su condición tanto a los nacionales como a los inmigrantes que actualmente viven y trabajan con nosotros.
Que se sigan defendiendo los Derechos que las mujeres han conseguido, tanto durante el período de existencia de la II República, como en el período de existencia del actual régimen democrático y que en estos momentos están siendo atacados por el ascenso del nuevo fascismo.
Que ese espíritu vuelva a ser retomado por un nuevo Régimen Democrático representado por la III República en la que podamos seguir defendiendo la gestión de lo Público sin frenos de ningún tipo, sin recortes, para defender las Pensiones Públicas que tanto le han costado a los que actualmente viven gracias a ellas. Que podamos defender nuestro Medio Ambiente ante el Cambio Climático tantas veces negado por los llamados Neoliberales y por el nuevo fascismo.
Nuevo Régimen Democrático en el que todos los ciudadanos y ciudadanas, desde el primero de todos ellos, como Presidente y representante de ese nuevo Estado, hasta el último en llegar, estemos sujetos al imperio de la Ley, en cualquiera de sus actividades sin excepciones, como se debe exigir en cualquier Estado moderno y que pueda ser considerado realmente Democrático. El representante de ese nuevo Estado deberá, como mínimo, estar sujeto a las obligaciones y responsabilidades que se establecían en los artículos 82, 84 y 85 de la Constitución de la II República de 9 de Diciembre de 1931. En especial lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 85: “El Presidente de la República es criminalmente responsable de la infracción delictiva de sus obligaciones constitucionales.”
Antonio Pedro Rodríguez Pérez Luis Valenciano Gaya Francisco Montijano Buendía José Moreno Galvache Laureano Sánchez Gallego Luis Calandre Ibáñez Manuel Pérez Xambó Mariano Ruiz-Funes
Artículo 82.
El Presidente podrá ser destituido antes de
que expire su mandato.
La iniciativa de destitución se tomará a pro
puesta de las tres quintas partes de los miembros
que compongan el Congreso, y desde este instan
te el Presidente no podrá ejercer sus funciones.
En el plazo de ocho días se convocará la elec
ción de compromisarios en la forma prevenida para
la elección de Presidente. Los compromisarios re
unidos con las Cortes decidirán por mayoría ab
soluta sobre la propuesta de éstas.
Si la Asamblea votare contra la destitución,
quedará disuelto el Congreso. En caso contrario,
esta misma Asamblea elegirá el nuevo Presidente.
Artículo 84.
Serán nulos y sín fuerza alguna de obligar los
actos y mandatos del Presidente que no estén re
frendados por un Ministro.
La ejecución de dichos mandatos implicará res
ponsabilidad penal.
Los Ministros que refrenden actos o mandatos
del Presidente de la República asumen la plena
responsabilidad política y civil y participan de la
criminal que de ellos pueda derivarse.
Artículo 85.
El Presidente de la República es criminalmente
responsable de la infracción delictiva de sus obli
gaciones constitucionales.
El Congreso, por acuerdo de las tres quintas
partes de la totalidad de sus miembros, decidirá
si procede acusar al Presidente de la República
ante el Tribunal de Garantías Constitucionales.
Mantenida la acusación por el Congreso, el
Tribunal resolverá si la admite o no. En caso afir
mativo, el Presidente quedará, desde luego, des-
tituído, procediéndose a nueva elección, y la cau
sa seguirá sus trámites.
Si la acusación no fuese admitida, el Congreso
quedará disuelto y se procederá a nueva convoca
toria.
Una ley de carácter constitucional determina
rá el procedimiento para exigir la responsabilidad
criminal del Presidente de la República.
SALUD Y REPÚBLICA
Todo lo que habéis redactado y trabajado para homenajear a la II República es magnífico.Todo lo que habéis aportado muestra en que vuestro esfuerzo ha sido grande y fructuoso.Además, todo muy Interesante.Mil gracias por enviarme todo lo que habéis elaborado.Un abrazo amigos.
Gracias Jesús.
Otro abrazo para ti,