Glosario de términos de la Memoria Histórica

Brigadas Internacionales: Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de 50 países que participaron en la Guerra de España junto al ejército republicano, movidas por su deseo de defender la Democracia luchando contra el avance del fascismo. Saber más sobre esto

Campos de concentración: Lugares donde los presos políticos y prisioneros de guerra, obligados a realizar trabajos forzados, con escasa o nula remuneración, murieron de hambre y enfermedades, sufrieron toda clase de torturas y humillaciones y soportaron un proceso de “reeducación” destinado a reprogramarlos como fieles súbditos de la nueva España. Saber más sobre esto

Campos de exterminio: Lugares en los que, a diferencia de los campos de concentración, el fin último era el aniquilamiento de los presos, para lo que se recurrió a una paupérrima dieta alimenticia, continuos apaleamientos, ejecuciones públicas ante el resto de prisioneros y trabajos forzados extenuantes. Saber más sobre esto

Depuración de funcionarios: Proceso por el que el franquismo, desde 1936 a 1975, abrió expedientes contra todos aquellos funcionarios y funcionarias públicas para limpiar la Administración Pública de quienes no hubiesen estado del lado de los ganadores. Saber más sobre esto

Ejecuciones extrajudiciales: Muertes de personas defensoras de la legalidad republicana, habidas en el desarrollo de la guerra de 1936 y durante el franquismo, sin que mediara la actuación de los tribunales de Justicia, llevadas a cabo en las zonas por las que iba avanzando el Ejército franquista, con personal voluntario reclutado por los terratenientes y por falangistas.

Esclavos del franquismo: Personas agrupadas en ‘Batallones Disciplinarios de Trabajadores’ y ‘Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores’, bajo el auspicio y vigilancia del Patronato de Redención de Penas por el Trabajo, en campos de concentración repartidos por todo el país, que desarrollaron tareas extenuantes para la reconstrucción de las infraestructuras del país destruidas durante la guerra, o algunas otras tareas, como la construcción del denominado “Valle de los Caídos”.

Exilio: Pena que consiste en expulsar o hacer salir a una persona de un país o de un territorio. Según la acepción segunda del D.R.A.E, el exilio es una “pena que consiste en expulsar o hacer salir a una persona de un país o de un territorio”. En nuestro país, como consecuencia de la victoria franquista en 1939, hubo un exilio exterior, pero también un exilio interior.

Exilio Exterior: Situación del conjunto de ciudadanos/as que durante la Guerra Española y la inmediata posguerra se vieron forzados a abandonar el país y desplazarse a otros países, por motivos políticos e ideológicos, por temor a las represalias por parte del bando franquista vencedor.

Exilio Interior: Situación de aislamiento y exclusión vivida por los españoles y españolas próximos a la República que se quedaron en el país durante la represión que siguió a la victoria.

Last updated on 15/01/2021
2056 reads