Exilio interior

Exilio interior es la situación de aislamiento y exclusión vivida por los intelectuales, científicos/as y miembros de otras profesiones próximos a la República que se quedaron en el país durante la represión que siguió a la victoria de los sublevados franquistas en la Guerra Civil española, y que se produjo paralelamente al exilio (exterior) de los que huyeron al extranjero. El sentido del término (que acuñó el periodista Miguel Salabert en 1958 con la publicación del artículo L’exile interieur en el semanario francés L’Express y luego con su novela homónima de 1961) sugiere que algunos autores y autoras que no abandonaron el territorio sufrieron un estado de exclusión e ignorancia similar al de los que pasaron al extranjero. 

Antonio Machado, Pedro Salinas, Luis Cernuda, María Zambrano, Buñuel y muchos otros decidieron marchar al extranjero. Pero otros muchos optaron por permanecer en España; fueron artistas cuya producción artística y cultural era ideológicamente contraria o indiferente a los valores del fascismo o del falangismo y convivía con aquella que ensalzaba al régimen de Franco.

Así lo demuestra el cine de Berlanga, Bardem o Saura, la pintura de Salvador Dalí, Antoni Miró o Tapiés, la escultura de Chillida, o la literatura de Antonio Buero Vallejo, Carmen Laforet o Vicente Aleixandre. Este último, miembro de la conocida como Generación del 27, abiertamente de izquierdas y uno de los adalides de la poesía social posterior a la Guerra Civil, recibió el premio Nobel en 1977. Era el segundo miembro de la generación en lograrlo; el primero había sido Juan R. Jiménez desde su exilio en Estados Unidos (1956).

Last updated on 15/01/2021
1713 reads