Campos de exterminio

Aunque la mayor parte de las veces la línea que separa a los campos de concentración de los de exterminio es muy difusa, con estos últimos se define más concretamente a los recintos cuyo fin último era el aniquilamiento de los presos, para lo que se recurrió a una paupérrima dieta alimenticia, continuos apaleamientos, ejecuciones públicas ante el resto de prisioneros y trabajos forzados extenuantes, como en la célebre ‘escalera de la muerte’ de la cantera de Mauthausen. 

Son conocidos, sobre todo, los campos levantados por el régimen nazi en Europa (en Polonia, Austria, Alemania…), con siniestros nombres como Treblinka, Auschwitz, Dachau, Buchenwald, Ravensbrück, Mathausen y su subcampo de Gusen…
Estos campos albergaron, desde 1940 hasta su liberación en mayo de 1945, a cerca de 12.00o republicanos españoles, deportados desde campos de prisioneros franceses o capturados por las tropas alemanas a partir de la ocupación nazi del territorio galo. Murieron cerca de siete mil de ellos. 

La situación descrita está muy bien documentada por el periodista Carlos Hernández de Miguel en sus obras ‘Deportado 4443’ y ‘Los últimos españoles de Mauthausen’.

Last updated on 15/01/2021
1872 reads